jueves, 15 de octubre de 2009

MEDIO AMBIENTE DESIERTO DE ATACAMA, CHILE

De la tierra al cielo, de Colonia a Atacama

FUENTE: DEUTSHE WELLE, Alemania
ciencia y Tecnología | 28.08.2009



Vista panorámica del desierto de Atacama, en Chile.

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Vista panorámica del desierto de Atacama, en Chile.
En Cerro Toco, una montaña del desierto chileno de Atacama, investigadores internacionales ponen a prueba el radiómetro de microondas, un aparato creado en la Universidad de Colonia para medir los gases de la atmósfera.

Considerando la velocidad con que han tenido lugar los avances tecnológicos en los ámbitos de la geofísica y la meteorología, cuesta creer que algo tan aparentemente simple como el vapor de agua pueda seguir siendo un elemento tan poco conocido por los científicos y representando un obstáculo tan serio para el trabajo de muchos investigadores. Pero es un hecho.

De ahí la importancia del radiómetro de microondas, un complejo aparato creado recientemente en la Universidad de Colonia e instalado en el desierto chileno de Atacama para saber más sobre este elemento, analizar la magnitud de su contribución al efecto invernadero, contribuir a la optimización de los modelos climáticos globales actuales y medir la homogeneidad de la capa de aire que rodea a la Tierra, un factor que dificulta la labor de los astrónomos.

El proyecto podría enlazarse con la observación astronómica que también se realiza en Atacama.Bildunterschrift: El proyecto podría enlazarse con la observación astronómica que también se realiza en Atacama.

Sondeando la atmósfera

“El vapor de agua no se concentra de manera regular en todas partes; diversos agentes, como la turbulencia atmosférica, por ejemplo, pueden generar diferencias de hasta un 20 por ciento”, explica la Dra. Susanne Crewell del Instituto de Geofísica y Meteorología de la alma máter que inventó el radiómetro de microondas en colaboración con el programa Atmospheric Radiation Measurement (ARM) del Departamento de Energía de los Estados Unidos para la campaña Radiative Heating in Underexplored Bands (RHUBC, sus siglas en inglés).

“Para los científicos estadounidenses que iniciaron este proyecto lo interesante es descubrir qué tan importante es la contribución del vapor de agua al efecto invernadero. Nosotros estamos interesados en que los astrónomos nos ayuden en nuestras observaciones atmosféricas y, al mismo tiempo, en ayudarlos a ellos a que corrijan la interferencia que sufre su señal. Y es que, para los meteorólogos, la atmósfera es una señal, mientras que para los astrónomos la atmósfera es una interferencia”, dice Crewell.

Observaciones de gran utilidad

“Lo positivo de haber instalado el radiómetro de microondas en Chile es que allí también se hacen mediciones astronómicas”, añade Crewell, anticipando la relevancia que las observaciones hechas con este aparato podrían tener para la estación de radioastronomía ALMA (Atacama Large Millimeter Array) –uno de los mayores proyectos astronómicos del planeta– cuando inicie sus operaciones en 2012. El desierto de Atacama es uno de los lugares más secos del planeta.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El desierto de Atacama es uno de los lugares más secos del planeta.

“Los científicos del ALMA cuentan con que la atmosfera en el desierto chileno es homogénea, pero, si descubriéramos que no lo es, ellos tendrían que emprender un trabajo técnico para hallar la manera de corregir ese factor distorsionador”, advierte Crewell.

La importancia del vapor de agua

“Uno oye decir con frecuencia que el anhídrido carbónico es el gas más importante de entre los que contribuyen a generar el efecto invernadero; pero se olvida que el vapor de agua es el gas natural responsable de que disfrutemos de las temperaturas que tenemos actualmente. Si no hubiera vapor de agua en la atmósfera, en la Tierra tendríamos una temperatura promedio de -15 grados”, asegura Crewell.Ilustración del radiómetro de microondas en el Cerro Toco, desierto de Atacama, Chile.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Ilustración del radiómetro de microondas en el Cerro Toco, desierto de Atacama, Chile.

“La absorción de energía por parte del vapor de agua es un fenómeno que no conocemos muy bien y aún más desconocido nos resulta lo que ocurre con este gas cuando las temperaturas descienden notablemente y de por sí existe una baja concentración de vapor de agua. Esa es una de las cosas que vamos a observar en Chile con el radiómetro de microondas”, añade, subrayando que el Cerro Toco, en el desierto suramericano, es un lugar ideal para desarrollar esta investigación.

Un experimento similar fracasó en Alaska debido a los altos niveles de humedad de la región; Atacama, en cambio, es uno de los lugares más secos del planeta y, durante la instalación del radiómetro de microondas, rara vez ascendieron las temperaturas por encima de los 0 grados.

Autor: Evan Romero-Castillo

Editor: Enrique López Magallón

MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA AMBIENTAL

POLÍTICA AMBIENTAL

L a POLÍTICA AMBIENTAL pasó a constituir una actividad de carácter mundial a partir de la declaración adoptada por la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano en 1972. En años anteriores, el foco de atención se centraba en el estado del ambiente biofísico, por ejemplo, tierras, agua dulce, bosques y vida silvestre. Las personas eran consideradas, por lo general, como una amenaza para el medio ambiente. Pero, con los años, los informes EMA ( estado del medio ambiente) han logrado ser más integrales y en la actualidad las evaluaciones e informes sobre el cambiante estado del medio ambiente toman en cuenta las complejas interacciones entre éste y los seres humanos.
Con el tiempo surgió un modelo de evaluación e información sobre el medio ambiente más integral, que busca mostrar las relaciones de causa y efecto entre los humanos y la naturaleza. Así, se pretende conectar las causas (fuerzas motrices y presiones) con los resultados ambientales (estado), las actividades (políticas y decisiones) que han dado forma al medio ambiente durante las últimas tres décadas, y los impactos que tales cambios tienen actualmente sobre las personas.


Seguridad alimentaria: trigo, maíz


EL trigo es un cereal de la familia de las gramíneas, Triticum Sativum Lam. Una familia a la que pertenecen otros cereales tan importantes como el arroz, el maíz , la avena y el sorgo.
Ha existido siempre discusión sobre el origen de este cultivo: La opinión más generalizada es que comenzó a cultivarse hace unos 10 000 años, a partir de las especies silvestres recolectadas por los antiguos cazadores -recolectores del sudoeste asiático.
Se encuentran restos arqueológicos de pan de trigo procedentes del Turkestán , hace 6 000 a.n.e. En el sur de Europa se empezó a cultivar en el lV milenio a.n.e. Eipcios y romanos lo cultivaron ampliamente. Fue llevado a América por los colonizadores españoles e ingleses.
MAÍZ ( Zea mays) es una gramínea caracterizada por poseer tallos en forma de caña, aunque macizos en su interior a diferencia del resto de miembros de SU FAMILIA QUE LOS TIENEN HUECOS.

Existen muchas variedades de máiz , pero todas ellas procedentes de México, de la especie silvestres "Zea diploperennis ".

Restos arqueológicos demuestran que comenzó a cultivarse en América desde hace casi 5 000 años . Este alimento constituyó la base de muchas culturas americanas antiguas: Aztecas, Incas o Mayas , centraban su alimentación en él. El mismo nombre deriva del vocablo mahis que según los nativos de Haití, quiere decir : "el que sostiene la vida".

El cultivo de este cereal ya se encontraba plenamente implantado en América, antes de la llegada de los colonizadores europeos.



El calentamiento global pone en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas. Algunos de los efectos más temidos son los que incidirán en la producción de trigo y maíz, cultivos esenciales para gran parte de la población mundial.

El maíz es el cereal más importante que se cultiva en el África subsahariana y Latinoamérica y el principal cultivo para alimentar a los animales en Asia, según el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT).
El trigo, por su parte, es el cereal más cultivado del mundo y ocupa el segundo lugar entre los principales cultivos en los países en desarrollo.
Su distribución geográfica mundial es muy amplia. Desde las húmedas tierras bajas del norte de México hasta las áridas planicies de Kazajistán, el trigo se siembra en más de 200 millones de hectáreas del mundo en desarrollo.
Sin embargo, más de nueve millones de hectáreas cultivadas de trigo ya sufren pérdidas por el calentamiento global y la cifra tiende a aumentar a medida que el calor supera los umbrales que las regiones tropicales y subtropicales pueden soportar.
La población de la región ha aumentado en aproximadamente 74 por ciento, al pasar de 299 millones en 1972 a un total estimado en 519 millones en 2000. No obstante, su tasa anual de crecimiento disminuyó de 2,48 a 1,52 por ciento durante el mismo periodo, mayormente como resultado de los cambios en la pauta de natalidad: la fecundidad ha disminuido de 5,6 nacimientos por mujer en 1970 a 2,7 nacimientos por mujer en 1999. La tasa más alta de crecimiento demográfico se verifica en Mesoamérica con el 1,78 por ciento, y la más baja en el Caribe, con el 1,04 por ciento (recopilación a partir de United Nations Population Division 2001).





FUENTES: BBC , INFORME GEO3, BOTANICAL.ONLINE


CIUDADES SALUDABLES EN AMÉRICA LATINA



CAMPAÑA MUNDIAL " CIUDADES SALUDABLES EN AMÉRICA LATINA”    

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentaron en Buenos Aires la campaña “Mil ciudades, mil vidas" destinada a organizar actividades saludables que promuevan la celebración del “Día Mundial de la Salud” en 2010.
Las organizaciones informaron que durante las actividades se premiará a los mejores mil promotores de salud urbana con un viaje a Shangai, China, para participar en el “Día Mundial de la Salud”. La propuesta es que mil ciudades organicen campañas sobre la urbanización y la salud con motivo de este día que se conmemorará el 7 de abril, como todos los años.

Según la OMS, “la urbanización representa uno de los mayores desafíos sanitarios del siglo XXI". Los funcionarios explicaron que desde el 2007 se alcanzó por primera vez en la historia de la humanidad “un punto en el que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades" y se prevé “que para el 2030 será el caso de dos de cada tres personas".

“La salud urbana es un concepto nuevo. Desde las ciudades no hubo una mirada organizada con una visión de salud. Ahí entra en juego la gobernabilidad de la salud ambiental", afirmaron expertos de la OMS durante la primera “Feria Mundial de Municipios y Salud”, organizada en la ciudad de Buenos Aires.

La OMS estimó necesario “establecer diálogos entre los gobiernos, la sociedad civil y las empresas para mejorar las inequidades e ir disminuyendo las diferencias", informó Luis Galvao, gerente del Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la OMS.
La urbanización está vinculada a muchos problemas de salud relacionados con el agua, el medio ambiente, la violencia y las lesiones, las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cánceres, diabetes mellitus y afecciones respiratorias crónicas), los regímenes alimentarios no saludables, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol y los riesgos asociados a los brotes epidémicos.

Según Galvao, “luchar por la salud en las ciudades es lo mismo que luchar contra el cambio climático" y ejemplificó que “si las personas caminan y usan bicicleta están contribuyendo a reducir la contaminación" que generan los autos y “si comen alimentos saludables también porque se trata de comidas menos industrializada".

El especialista de la OPS consideró que las empresas encuentran en la producción “verde” una inmensa posibilidad de crecimiento en compañías que muestren un interés global, que crean empleos “verdes”, que cambien su paradigma hacia un trabajo con eje en el cuidado del medio ambiente.

Galvao destacó que la comunidad “es la clave para tener ciudades más sanas", porque “si en un edificio los vecinos se plantean reducir el gasto energético a través de la utilización de lámparas de bajo consumo o del uso de la escalera de un piso a otro, generarán una cadena de conciencia civil ambiental".

La campaña mundial propone que las ciudades cierren las calles al tránsito para organizar actividades de salud física o mental, el domingo 11 de abril de 2010. “Las ciudades que deseen participar deben inscribirse y comprometerse a cerrar el tránsito en una o varias calles e indicar las actividades saludables previstas para ese día”, explicaron los organizadores.
Las experiencias ganadoras serán promovidas en la Exposición Universal de Shanghai 2010.

Fuente: Buenos Aires, agosto  20/2009 (ANSA)

GLACIARES

AMÉRICA DEL SUR SE DERRITEN LOS GLACIARES


Por Marcela Valente
BUENOS AIRES, sep
(IPS) –
Asociada en el imaginario colectivo a la Amazonia, la selva tropical más grande del mundo, América del Sur también alberga a lo largo de su costado oeste desde Ecuador hasta Argentina enormes glaciares que están en proceso acelerado de deshielo debido al recalentamiento global.
En agosto desapareció el glaciar Chacaltaya en la cordillera de los Andes, en Bolivia, que tenía 18.000 años de existencia. Los expertos esperaban el deshielo para 2015, pero se adelantó y ahora lo que fue una pista de esquí, valorada por ser la más alta del mundo al llegar a 5.300 metros sobre el nivel del mar, es ahora una pendiente de roca y algunas placas de hielo aisladas.

En Ecuador, un alud se precipitó este año en la base del glaciar Cayambe y mató a tres turistas y a un guía de alta montaña. Poco antes, en mayo, un inédito aluvión ocasionó graves daños en la zona de Pampa Linda, en el sur argentino, en la base del cerro Tronador, por efecto del colapso del glaciar del Monte Tronador.

Son movimientos aislados que confirman la tendencia al colapso, señalan expertos.

"Los glaciares de Ecuador, Perú y Bolivia tienen los días contados", advirtió a IPS Juan Carlos Villalonga, director del capítulo argentino de la organización no gubernamental Greenpeace. El retroceso también afecta a los hielos de la zona de Cuyo, al oeste de Argentina, y a los más vastos de la Patagonia tanto en Argentina como en Chile, en el sudoeste de América del Sur, dijo.

Para Greenpeace, este proceso tiene que llamar la atención de los líderes mundiales que se reunirán en diciembre en Copenhague, en la XV Cumbre Mundial de Cambio Climático. Para la entidad, hace falta un mayor compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que calientan la atmósfera.

En diálogo con IPS, el glaciólogo Ricardo Villalba, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) explicó que la retracción de las enormes masas de hielo "es un proceso global que se inicia en 1850 y se acelera a partir de 1970".

Sin embargo, advirtió que ese proceso "no es parejo". "En Ecuador o Bolivia, donde los glaciares son más pequeños, es fácil que colapsen más rápidamente", indicó. En cambio, en Argentina hay algunos en retroceso "impresionante" y otros que se mantienen, dependiendo de la temperatura y las precipitaciones.

No obstante, en promedio, dijo, hay un retroceso de entre 10 y 20 por ciento en los glaciares de la Patagonia en los últimos 20 años. "De mantenerse esa tendencia, estos hielos desaparecerán entre 60 y 70 años", adelantó.

En un estudio titulado "Cambio Climático: Futuro negro para los glaciares", Greenpeace alertó en agosto sobre la aceleración del deshielo en América del Sur. El informe recuerda que el IPCC (siglas en inglés del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático) vaticinó esta tendencia en 2007.

Según el IPCC, el promedio de la temperatura global en los últimos 100 años aumentó 0,74 grados y la cubierta de hielos permanentes y nieve decreció a escala global. También señala que de los últimos 12 años, 11 fueron los más calurosos desde 1850 y que se prevé que el aumento va a seguir en este siglo.

"Uno de los efectos esperados del cambio climático es la desaparición masiva de hielos permanentes de la superficie de la Tierra, tanto en casquetes polares como en los diversos cuerpos de hielo sobre los continentes", subraya Greenpeace. Este fenómeno tendrá severas consecuencias, agrega.

En primer lugar, provocará el aumento del nivel del mar y sus efectos en forzadas migraciones y en las pérdidas de infraestructura costera. También habrá una merma de superficie reflectante que hará que aumente el cambio climático por la radiación solar que absorberá la superficie terrestre.

Pero por sobre todas las cosas, el deshielo de los glaciares implica la pérdida de inmensas reservas de agua dulce para el consumo humano, y también para las cuencas hidrográficas que contribuyen a la generación de energía hidroeléctrica. Estas pérdidas afectarán particularmente a la zona andina sudamericana.

"En América del Sur existe una variedad sorprendente de glaciares a lo largo de la cordillera de los Andes y los más extensos están en la Patagonia", reporta Greenpeace. El informe señala que en Ecuador "es inminente su desaparición", y destaca la importancia en ese país al precisar que 50 por ciento del agua que utiliza Quito proviene del deshielo de los glaciares.

El estudio confirma lo ya señalado en 2008 por el Banco Mundial en su investigación titulada "El impacto del Cambio Climático en América Latina".

"El 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo está en las elevadas cumbres de la cordillera de los Andes, en Ecuador, Perú y Bolivia", según la entidad.

Y señala que sólo en Perú, donde millones de personas se abastecen de agua de deshielo, se perdió 22 por ciento de la superficie de los glaciares en poco más de 30 años. El Quelcaya perdió 20 por ciento de su volumen desde 1963. "Retrocedió más rápido en el último siglo que en los anteriores 500 años", anota Greenpeace.

"El retroceso se incrementó a 30 metros por año durante la década de los ‘90", remarca en alusión a ese glaciar que abastece de agua a Lima.

En Argentina, en la zona de Cuyo, con vastos glaciares, "la situación es muy crítica". El agua es un recurso muy escaso allí. En la occidental provincia de Mendoza, sólo tres por ciento del territorio es oasis, el resto es desierto y depende fuertemente de la provisión de agua de deshielo.

En la Patagonia, hay unos 20.000 kilómetros cuadrados de glaciares entre Argentina y Chile. Están los Campos de Hielo Sur en ambos países, que abarcan 13.000 kilómetros cuadrados, los Campos de Hielo Norte en Chile, de 4.200 kilómetros cuadrados, y la cordillera Darwin también compartida por ambos países, con otros 2.500 kilómetros cuadrados.

"Muchos de los mayores glaciares en estos campos han experimentado un severo adelgazamiento y un serio retroceso de varios kilómetros" con excepción de dos de ellos, el Perito Moreno en Argentina y el Pio XI en Chile, que se mantienen estables o incluso avanzan, dice Greenpeace.

Para Villalba, la subsistencia de estos frágiles ecosistemas se relaciona con el balance que logran entre la nieve que cae y la temperatura que debe mantenerse baja para que no colapsen. En este sentido, el experto señaló que el retroceso reciente está relacionado principalmente con el aumento de la temperatura.

"El glaciar Upsala, por ejemplo, está en un proceso de retracción impresionante", advirtió el glaciólogo. Este campo de hielo desemboca en el Lago Argentino, en la austral provincia de Santa Cruz, y ese contacto con el agua lo expone a una erosión más acelerada. Algo similar ocurre con el Viedma en la misma provincia.

"Mientras se sigan emitiendo gases de efecto invernadero a la atmósfera, este proceso se va a intensificar, por eso estamos llamando a reducir el uso de combustibles fósiles y a pensar en energías alternativas", manifestó. /2009)
0000000000000000000000000000000000000000000000

lunes, 23 de febrero de 2009

NUESTRO PLANETA

Hay que cuidar nuestro planeta , es nuestro hogar. No hay mucha conciencia, pero hay que despertarla para que puedan vivir las generaciones que nos precederan. En eso debemos desempeñarnos todos los que, de una forma u otra, podemos aportar algo informando.